Colorear PokemonCOLOREAR POKEMON

Los Pokémon, embajadores de la biodiversidad y de la ciencia moderna

Los Pokémon, embajadores de la biodiversidad y de la ciencia moderna

Para algunos científicos y apasionados, Pokémon también es un terreno fértil para descubrir la biología desde un ángulo lúdico. Muchos Pokémon se inspiran directamente en criaturas y conceptos del mundo real, ofreciendo así un puente entre lo fantástico y la ciencia. Exploremos cómo los creadores de Pokémon se basan en la biología animal, vegetal e incluso en los avances tecnológicos para dar vida a sus creaciones.

La inspiración animal: Pokémon arraigados en la biología

Pokémon basados en especies animales reales

De Pikachu, que bien podría estar inspirado en un pequeño roedor como el pika o la ardilla, a Wooper, que toma las características del ajolote, algunos Pokémon parecen sacados directamente de un manual de zoología.
Estas criaturas híbridas, medio reales, medio fantásticas, capturan las mentes jóvenes mientras las acercan a la naturaleza. Un guiño también a los mamíferos, aves y reptiles del mundo real que habitan nuestro planeta, a menudo ignorados pero que, gracias a Pokémon, suscitan una nueva curiosidad.

Criaturas marinas en el centro de atención

¿Cómo no pensar en la majestuosidad de los océanos con Pokémon como Gyarados o Totodile, que se parecen respectivamente a un dragón de mar (Phycodurus eques) y un cocodrilo? Los mares y ríos también tienen sus estrellas en la serie, con inspiraciones provenientes de las profundidades para crear criaturas como Krabby o Starmie.

¡Semillas de genio! 🌱

Los Pokémon planta y sus raíces botánicas

Se podría decir que ciertos Pokémon de tipo Planta tienen mano verde. De Oddish a Venusaur, cada criatura parece inspirarse en una planta real. Venusaur, por ejemplo, podría ser una mezcla entre una flor de Rafflesia y un dinosaurio, mostrando hasta qué punto la flora puede combinarse de manera inventiva. A través de estos personajes, el juego invita a reflexionar sobre la diversidad vegetal de nuestro planeta.

Hongos y árboles encantados

Con Pokémon como Foongus y Breloom, la franquicia no se limita a las plantas con flores. También nos impulsa a interesarnos por los hongos, esenciales en la naturaleza para reciclar la materia orgánica. Una bella manera de concienciar sobre la importancia de la biodiversidad, incluso la que encontramos bajo nuestros pies. Otro ejemplo fascinante es Phantump, inspirado en un tronco de árbol encantado, que mezcla la realidad biológica de los bosques antiguos con las leyendas mitológicas. Al inspirarse en árboles muertos y espíritus del bosque, este Pokémon nos recuerda el papel fundamental de los árboles en la preservación de la biodiversidad, y hace un puente con la tradición de los cuentos folclóricos. ¡Perfecto para sensibilizar a la preservación de nuestros bosques y a la importancia de los ciclos naturales!

¡Relámpago de guerra! ⚡

Cuando los Pokémon eléctricos y el electromagnetismo se encuentran

El vínculo entre la ciencia de la electricidad y los Pokémon es innegable. Tomemos como ejemplo a Magneton y Voltorb, que encarnan conceptos electromagnéticos muy reales. Estas criaturas juegan con los principios de la ciencia moderna y, de alguna manera, enseñan a los más jóvenes los fundamentos de la electricidad mientras les ofrecen combates electrizantes.

¿Pikachu y la energía renovable?

Si Pikachu es un Pokémon icónico, también es una metáfora interesante para abordar la cuestión de las energías renovables. Imaginen fuentes de electricidad tan adorables como él, que utiliza la energía estática o los relámpagos naturales para iluminar nuestro día a día. ¿Quién hubiera pensado que la ciencia de las energías podría ser tan adorable?

¡Metamorfosis, a tus alas!

De Caterpie a Butterfree, la biología en acción

Los Pokémon de tipo Insecto son a menudo símbolos vivientes del increíble proceso de metamorfosis que se observa en muchos insectos en la naturaleza. Caterpie, por ejemplo, es una referencia directa a las orugas, que se transforman en mariposas después de un paso por la crisálida. En el mundo de Pokémon, esto pasa por Metapod y luego Butterfree. Tomemos también Weedle, que pasa por la etapa intermedia de Kakuna antes de convertirse en Beedrill, su evolución final. Estas transformaciones siguen el mismo esquema que en la naturaleza: de una larva, el insecto pasa por una crisálida (o capullo) antes de emerger bajo su forma adulta. Esta evolución es una bella ilustración del ciclo de vida de los insectos, un proceso fascinante que permite a los niños (y adultos) comprender mejor cómo ciertas criaturas, como mariposas y mariquitas, crecen y se desarrollan.

Darwin a la salsa Poké

Las evoluciones Pokémon no son sinónimo de recordar otro concepto mayor de la biología: la selección natural. Eevee es un excelente ejemplo de este principio, con sus múltiples evoluciones en función de su entorno (Agua, Fuego, Electricidad, Planta, etc.). Esto hace eco a la manera en que, en la naturaleza, ciertas especies adaptan sus características físicas y comportamentales en función de su hábitat y de sus necesidades de supervivencia. ¡Un verdadero guiño a la teoría de la evolución de Darwin!

Un ojo en el cielo y las estaciones

Algunos Pokémon, como Castform, cambian de forma en función de las condiciones meteorológicas. Castform adapta así su apariencia a la lluvia, al sol, o incluso a la tormenta de arena, e incorpora perfectamente la adaptación de las criaturas a su entorno. Este concepto recuerda la forma en que ciertas especies en la naturaleza modifican su comportamiento o su fisiología en función del clima. Otros Pokémon como Solrock y Lunatone están directamente asociados a fenómenos celestes, tales como el sol y la luna, y subrayan la importancia de los ciclos naturales y los astros en la biodiversidad. Del mismo modo, Scorbunny, cuya evolución está influenciada por el clima de la región de Galar, es un guiño a cómo la fauna se adapta a las diferentes condiciones climáticas.

¡Regreso al pasado!

Pokémon como Kabuto o Aerodactyl, revividos a partir de fósiles, ofrecen una visión sobre la evolución de las especies desaparecidas. Este proceso recuerda a la paleontología, una ciencia que estudia los restos del pasado para comprender mejor la evolución de la vida en la Tierra.

¡Hay que salvar al Corsola! 🪸

Pokémon y protección del medio ambiente

Algunos Pokémon, como Corsola, son auténticos portavoces de la biodiversidad amenazada. Con la degradación de los arrecifes de coral en el mundo, la presencia de Corsola nos recuerda lo necesario que es proteger estos ecosistemas frágiles. Y este no es el único ejemplo: Wailord, el inmenso Pokémon Ballena, es también un símbolo mayor de la protección de los gigantes del mar.

Ecosistemas a proteger

Los Pokémon no viven en un vacío. Evolucionan en hábitats ricos y variados, al igual que los animales del mundo real. Ya sea en los bosques frondosos de Venusaur o en las montañas heladas de Mamoswine, estos entornos son alegorías de los ecosistemas reales que, ellos también, necesitan de nuestra atención para sobrevivir.

Detrás de la aparente simplicidad de cada Pokémon se esconden a menudo referencias a la naturaleza y a la ciencia. Inspirándose en la fauna, la flora y los conceptos físicos, la franquicia ha conseguido despertar una curiosidad por la biología y las ciencias. Con una mirada especial a estas criaturas ficticias, nos damos cuenta de que la frontera entre la ciencia y la ficción es más delgada de lo que pensamos.